M
mangas.
Se
utilizaban como accesorio de los trajes, para cubrir la camisa. Así se
citan en los inventarios, como objetos independientes: «unas mangas de
terciopelo negro guarnecidas con una trenca de oro» (1563. Cf. Apéndice,
O , «unes mánegues de vellut» (1604. APN, prot. F. Sanchis), «unas
mangas posticas» de un jubón (1591. AHN, Inq., leg. 555/6).
manilla.
Se trata de aros a modo de brazalete o pulsera.
Según su tamaño, se mencionan sueltas o por grupos: «huit manilles de
or» (1585. Barceló,1984, 107); «una manilla de or morisch, pesant sis
dobles y mija» (1604. ARV, Clero, leg. 752 / 1958); «unes manilles de
plata» (1604.APN, Prot. F. Sanchis); «cinco pares de manillas de oro
hechas a la christiana» (1563. Apéndice, C); «cuatro manillas de oro»
(1602. AHN, Inq., leg. 550/11); «unas manillas de oro» (1602. AHN, Inq.,
leg. 550/11;1609. AHN, Inq., libro 939, f. 34).
marlota.
Esta
conocida prenda de vestir morisca tan bien descrita para la zona
granadina se ha documentado una sola vez en 1604 entre el ajuar de una
morisca de la Valí d'Uixó: «una marlota de vellut guarnida ab randes de
or» (APN, Prot. F. Sanchis). Fue prenda usada también por los
cristianos, que en Valencia la distinguen de otras con el apelativo
morischa como consta en algunos inventarios del siglo XV: «una morlota
morischa de seda de diversos colores» (Alcover, s. v.).
mikado.
seda natural gruesa con textura ligeramente muy granulada.
moaré, moirée.
tejido de textura fuerte al tacto con dibujos que forman ondas. Es más rígida que el tafetán.
mocador.
Sólo
se menciona en uno de los inventarios consultados «dos mocadors, lo hun
obrat de negre y lo aitre de naranjat» ( 1585. Barceló,1984,107).
Posiblemente se trate de los velos que utilizaban las mujeres para
cubrirse el rostro cuando iban de viaje (Bernis, 196 2, 63).
muselina.
del árabe “muceli” de Mussul, ciudad de Irak. Es un tejido en
algodón, poco tupido, ligero, traslúcido y de tacto suave que se emplea
para hacer vestidos, etc.
N
nómina.
Parece hacer referencia a ciertas plaquitas de
metal precioso, también denominadas patenas, que, a modo de talismán o
amuleto, llevaban los moriscos. A veces los textos inquisitoriales las
llaman «domina» (Labartá, 1981 - 2 , 112). Existen todavía algunos
ejemplares en los museos. En 1593 se describe uno de ellos del modo
siguiente: «una nómina de oro, con ciertas letras arábigas escritas en
ella de la secta de Mahoma» (AHN, Inq., libro 937, f. 542). Con este
mismo nombre se designan también los conocidos «herces» escritos sobre
papel. Véase infra 2.c, s. v. «dümina».
Término que aparece repetidas veces en un
documento de 1514 aludiendo a un objeto «de plata» tomado en prenda a
la par que otros enseres de valor (Barceló, 1984 , n.° 151 / 6,
8, 15,17,19). Podría interpretarse como «nómina», especialmente si se tiene en cuenta la frecuencia de
las confusiones entre fonemas con y sin nasalización.
O
organdí.
tejido
de algodón muy fino, translúcido y algo más rígido que la gasa. También
es posible encontrarlo en seda natural. Las dos características del
organdí son su transparencia y su rigidez, la cual reaparece al planchar
el tejido después de lavarlo.
organza.
entramado de hilos
finos de seda que forman una delicada textura. Resulta casi
transparente. Hay lisa opaca, también brillante y cristal, porque tiene
un brillo muy especial. Se le pueden bordar figuras, principalmente
flores. Algunas tienen calado. Esta tela se puede utilizar para talle y
mangas, ya sea de manga corta o larga. La organza satinada es de seda
espesa, muy tupida. También hay organza en mikado y rica organza
bordada.
otomán, otomano.
tela gruesa y dura de seda con una textura de líneas finas en relieve.
oro.
Metal precioso utilizado para determinadas joyas,
no especificadas (Vila, 1933; Labarta, 1983, 64 y 87 -documentos
de 1570 - 80 y 1580-90) y como hilo para bordar los extremos de
vestidos y complementos.
P
paño.
Palabra que según Corriente (1980, 207 y n. 43; 1979,
485 n.1) deriva del nombre de la ciudad de Amalfi. Parece utilizarse
tanto en el sentido de tejido de lana muy tupida y con pelo corto, como
con el más genérico de «tela». Esta última acepción se encuentra en un
texto de 1558: 1 («telas para sus vestidos» (ARV, Clero, leg. 7 3 2 / 1 9
0 5 ) y otro de 1581 - 1583 (Labarta, en prensa). Con este tejido se
menciona en 1587 «una cota o túnica celeste de paño con jamete grana»
(Labarta, 1982, 153 y 3A) y una saya en 1591 (Labarta, 1983, 82). El
paño más tosco, de color pardo y sin tinte, recibía el nombre de
«pardillo»; se atestigua en un documento de 1587: «unos zaragüelles
pardillos sin trinxa» (Labarta, 1982, 155 y 10A).
pasamano.
En un documento de 1581-83 se menciona dos veces este galón o trencilla que guarnece y adorna las ropas (Labarta, en prensa).
patena.
Relacionado
con la nómina, este tipo de medallón o dije se describe en 1590: «dos
patenas de plata, en la una pintado el sol y en la otra una mano, con
letras arávigas». A estas placas se refiere una orden dada por la Junta
de la Capilla Real de Granada (1 526) y luego recogida por el Sínodo de
Guadix (1554) disponiendo que los moriscos «no traygan al cuello unas
patenas que algunos usan traer con ciertas letras o insignias arábigas
con una mano en medio o lunas ni otra cosa semejante y las que tuvieren
hechas las deshagan dentro de dos meses y a los plateros mandamos no las
hagan» (Gallego/Gámir, 1968, 116). La aparición de la mano de Fátima se
puede poner en relación con el pendiente de la figura 1.
perlas.
Además
de constituir el adorno de cofias y capells, las moriscas guardaban las
perlas sueltas, tal vez con destino a algún tocado, como las que poseía
Victoria Filomena, que alcanzaban «tres oncas de perlas»
(1563.Apéndice, C).
piqué.
tela en algodón con textura en
relieve. Su nombre viene del francés “piqué” (picado). Se usa para
vestidos de niño, señora, adornos, etc.
plata.
Metal
precioso que se emplea en ciertas joyas, no
especificadas, mencionadas en un documento de 1580 - 90 (Labarta, 1983,
87). En el Apéndice, A se citan una cuchara y una nómina de
este metal, del que también es el «jacerino» al que ya se ha hecho
referencia.
R
raso, rissa.
Podría
tratarse del raso, pero, aunque no esté muy bien establecida la
naturaleza del tejido llamado rissa, parece que debería contemplarse
también esta posibilidad (Cf. Bernis, 1979, II y Dozy, I, 495 s.v.
rasa). De esta tela estaba hecho un manto (1587. Labarta, 1982) y un
torcamá (Apéndice, A). Quizá haga referencia a un tipo de hilado en
forma de rizo, como el conocido popularmente como «toalla», es decir,
felpa o bien el terciopelo llamado de fondo rizo, normalmente de color
negro.
raso, satén.
en otros tiempos era un tejido de seda
con acabado brillante, ahora se suele elaborar a base de acetato para
lograr el raso cristal tan usado en vestidos de novia. Tiene cuerpo y
mucho brillo. También lo hay satinado o mate, y es bastante accesible.
recamo, galón.
Parece tratarse del galón o cinta de
pasamanería que guarnece los vestidos. Ale. cita «orilla de vestidura,
orilla bordada y orillo de paño = háxiá havíxi». Se menciona en el
documento A del Apéndice dos veces (I. 7-y 21) confeccionado, al
parecer, con seda. (Cf. Marpais/Guiga, II, 824-5).
redí.
Ale la recoge bajo la acepción «paramento, cortina o
corredor». Este sentido queda aclarado con la documentación recopilada
por Martínez Ruiz (1972, 168-9 s. v. y 1976, 18 b). Sería, según estos
textos, una especie de gran cortina. Con todo, la vocalización del
documento de 1587, en el que aparece la palabra, puede hacer pensar en
otro significado. Tal vez la forma árabe refleje el romancismo
castellano red o catalán reto reda, y parece no guardar relación con el
étimo rídá' propuesto por Martínez Ruiz para «redi» ( 1976, 18 b).
ropa.
Aunque
este vestido de encima, que se colocaba sobre la saya o sayo, podía ser
de hombre o de mujer, sólo se encuentra mención a él en el inventario
de los bienes de Victoria Filomena, rica morisca de Benissanó. Bernis
afirma que era una prenda de lujo. Se mencionan dos: «una ropa de
tergiopelo negro» y «una ropa grande de tafetán girasol que la llaman
loba (Cf. Bernis, 1 9 7 9 , II), con alas, guarnegida de tergiopelo de
grana» (1563. Apéndice).
ropilla.
Era una prenda muy
corta que vestían los hombres sobre el jubón y que recibía también el
nombre de ropeta (Bernis, 1979, II, 119). Sólo se menciona en relación a
hombres y una de ellas llevaba cosida una bolsa «por la parte de
dentro» (1602. AHN, Inq., leg. 555 / 21; 1602. AHN, Inq., leg. 554/18 y
1602. AHN, Inq., libro 938, f. 169).
rus.
Podría referirse a un tipo de satén rasado (Sesma/Líbano, 1982, 151).